23 mar 2012
22 mar 2012
29 sept 2011
Derivas
"La locura del propio cuerpo" - Pier Aldo Rovarti
28 sept 2011
9 jul 2011
Cuidad la Ciudad (entropía)
24 jun 2011
16 may 2011
paisajes de vuelta - muestra de pinturas de edith strahman
Espacio ONCE29 - 25 de Mayo 1129 - B° General Paz . Córdoba
Del 19 de Mayo al 03 de Junio

7 abr 2011
27 mar 2011
26 mar 2011
24 ago 2010
experiencias fluidas
experiencias rizomáticas
(Fragmento extraído de "ESTRUCTURAS NO LINEALES EN LA NARRATIVA (LITERATURA, CINE Y MEDIOS ELECTRÓNICOS)" - CARMEN GIL VROLIJK, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Literatura - Bogotá, Marzo, 2002)
muestra "teorías y morfologías del habitar"
Muestra de trabajos de alumnos de las cátedras "Morfología 2 A" y "Teoría y Métodos B" - Profesora Titular Arq. Edith Strahman.

29 jul 2010
SEMA córdoba 2010
6 y 7 de agosto – Inscripción y acreditación a partir de las 9.30 hs. en CePIA – FFyH – Ciudad Universitaria.
El Comité Organizador de las Jornadas informa que las mismas se desarrollarán en la Ciudad Universitaria el día viernes 6 en el Pabellón CePIA de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y el sábado 7 en la FAUD, aula Robles de Ciudad Universitaria.
Esta actividad ha sido declarada de interés académico por la Escuela de Artes de la Facultad de Filosofía y Humanidades y por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC.
Inscripciones:
Se receptarán el viernes 6 a las 9.30 h en el CePIA.
Socios de SEMA no pagan inscripción
Docentes: $ 40
Estudiantes: Si desean certificado de asistencia $10. De lo contrario la entrada es libre.
24 jun 2010
21 jun 2010
acerca de contenedores: refuncionalización minimalista en iglesia gótica
En el año 2007, la librería "Selexys Dominicanen" recibió el Premio de Arquitectura Interior Lensvelt y fue denominada como una de las librerías más hermosas del mundo. Ubicada en la ciudad medieval de Maastricht, Holanda, ocupa un edificio de mas de 800 años de antiguedad que fue iglesia desde su origen y durante la mayor parte de ese tiempo. Pertenecia a la congregación de los dominicos y fue desacralizada en 1796.
A partir de allí se le dieron los más variados usos, incluso algunos bastante delirantes como servir de depósito para bicicletas.
Pero en el año 2005 fue cuando una cadena de librerías decidió fusionar dos de ellas en un único establecimiento a instalarse en la antigua iglesia.
Del trabajo se ocupó el estudio de arquitectos Merkx & Girord, recayendo en Eveline Merks la dirección del proyecto.
El primer gran reto apareció en el inicio del mismo: había que acondicionar los 1.200 metros cuadrados de superficie comercial con que contaban las dos librerías, contando apenas con 750 metros cuadrados en el edificio.
La primera idea que surgió fue aportada por el propio cliente: construir una segunda planta y tender puentes de un extremo a otro. Pero cuando los arquitectos la estudiaron, se dieron cuenta de que esta solución desvirtuaba el espacio. Si se llevaba a cabo, ya no sería posible resaltar la altura del edificio ni su peculiar arquitectura.
Al final se optó por una monumental estantería negra de varias plantas, ubicada asimétricamente entre la nave central y la nave derecha. El público puede adentrarse en ella. Para invitar a los clientes a subir al piso superior de este "edificio de libros" de acero, el ascenso se ha convertido en toda una experiencia. Se va ascendiendo por entre los libros y, una vez llegados arriba, las colosales dimensiones del templo se manifiestan en toda su inmensidad.
Fuente:
http://starbookslibrary.blogspot.com/2010/02/paseando-entre-libros-ii-selexyz.html
acerca de contenedores: bar temporario

La Facultad de Arquitectura de Oporto organiza anualmente un concurso para un Bar temporal, en el Parque de la Ciudad de Oporto, lugar muy concurrido por todos los estudiantes.
Los diseñadores Diogo Aguiar y Teresa Otto de Portugal diseñaron y construyeron este bar temporal con 420 contenedores plásticos del Supermercado IKEA. El modulado cubo blanco fue construído por los mismos estudiantes y puede transformarse en un bar a través de la abertura de uno de sus muros, que se levanta y pliega sobre sí mismo. Por la noche están iluminados utilizando luz de LED, que a la vez se mueven de acuerdo a la música que se pasa en el momento.



Arquitectos: Diego Aguiar y Otto Teresa
Ubicación: Parque da Cidade, Porto, Portugal
Cliente: Associação de Estudantes da Faculdade de Arquitectura (AEFAUP)
Estructura y otras especialidades: Acústica FES, Lda - Estruturas, Iluminação e Som, con la colaboración de estudiantes de AEFAUP.
Superficie: 9 metros cuadrados
Año Proyecto: 2008
Fotografías: Sandra Aguiar Neto y Diogo
Fuente:
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/11195.html
10 jun 2010
especies de espacios
Me gustaría que hubiera lugares estables, inmóviles, intangibles, intocados y casi intocables, inmutables, arraigados; lugares que fueran referencias, puntos de partida, principios:
Mi país natal, la cuna de mi familia, la casa donde habría nacido, el árbol que habría visto crecer (que mi padre habría plantado el día de mi nacimiento), el desván de mi infancia lleno de recuerdos intactos...
Tales lugares no existen, y como no existen el espacio se vuelve pregunta, deja de ser evidencia, deja de estar incorporado, deja de estar apropiado. El espacio es una duda: continuamente necesito marcarlo, designarlo; nunca es mío, nunca me es dado, tengo que conquistarlo.
Mis espacios son frágiles: el tiempo va a desgastarlos, va a destruirlos: nada se parecerá ya a lo que era, mis recuerdos me traicionarán, el olvido se infiltrará en mi memoria, miraré algunas fotos amarillentas con los bordes rotos sin poder reconocerlas. Ya no estará el cartel con letras de porcelana blanca pegadas en forma de arco circular sobre el espejo del pequeño café de la calle Coquillière: "Aquí consultamos el Bottin" y "Bocadillos a todas horas".
El espacio se deshace como la arena que se desliza entre los dedos. El tiempo se lo lleva y sólo me deja unos cuantos pedazos informes.
Escribir: tratar de retener algo meticulosamente, de conseguir que algo sobreviva: arrancar unas migajas precisas al vacío que te excava continuamente, dejar en alguna parte un surco, un rastro, una marca o algunos signos.
París, 1973-1974
Georges Perec (de "Especies de espacios")
9 jun 2010
7 jun 2010
26 may 2010
más allá del tercer mundo: globalización y diferencia
"La pregunta es, entonces, ¿qué lenguajes y visiones serán los apropiados para el actual espacio-problema de la hegemonía capitalista y las luchas contra-hegemónicas? ¿Cuál sería el rol, si hay alguno, de lo que ha sido denominado "tradiciones" en este respecto? ¿Pueden ser inventadas nuevas formas de utopismo? ¿Cuál debería ser la contribución de la modernidad occidental en este esfuerzo? A la inversa, ¿en qué punto debemos intentar ir más allá de dicha modernidad?Intentaré demostrar que en los lenguajes de la diferencia subalterna, utopismo crítico y una modernidad reinterpretada (una en la cual la modernidad no es sólo "reducida a su tamaño real" sino re-contextualizada para permitir que otras formaciones culturales sean visibles) estaremos en posibilidad de hallar un nuevo marco teórico para imaginar el "más allá del Tercer Mundo" en formas que, al menos, re-elaboren algunas de las trampas modernistas del pasado".
"Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia" Arturo Escobar.
Instituto Colombiano de Antropologia e Historia. Colombia"
terrain vague: la torre de la cervecería córdoba
La aproximación convencional de la arquitectura y el diseño urbano a estas situaciones es bien clara. Se intenta siempre, a través de proyectos e inversiones, reintegrar estos espacios o edificios en la trama productiva de los espacios urbanos de la ciudad eficiente, sincopada, atareada, eficaz. Pero, ante estas operaciones de renovación, reaccionan las personas sensibles. Los artistas, los vecinos, los ciudadanos desencantados de la vida nerviosa e imparable de la gran ciudad, se sienten profundamente contrariados. Aquellos terrain vague resultan ser los mejores lugares de su identidad, de su encuentro entre el presente y el pasado, al tiempo que se presentan como el único reducto incontaminado para ejercer la libertad individual o de pequeños grupos.
SOLA MORALES, IGNASI
Presente y futuros. La arquitectura en las ciudades. Barcelona, 1996
Vecinos resisten la demolición de la chimenea
Desde temprano se apostaron en las inmediaciones del edificio histórico para evitar que sea demolido.
Un grupo de vecinos de los barrios aledaños a la ex Cervecería Córdoba resistían este jueves desde las 7 de la mañana la demolición de la chimenea histórica, que la Municipalidad programó para hoy.
La convocatoria de los vecinos se hizo durante la semana e invitaba para este "jueves 15 a las 9 de la mañana en Tablada y Arturo Orgaz (o La Rioja y Arturo Orgaz, hasta donde nos permita avanzar el vallado)" con el objetivo de "resistir y exigir restauración, conservación y mantenimiento de este y otros sitios como patrimonio arquitectónico y cultural".
Los vecinos anticiparon que estarán cerca de la chimenea y resistirán la demolición hasta las últimas consecuencias. Quieren "comenzar una lucha para la recuperación de dichos espacios históricos que le dan identidad al barrio y a la ciudad de Córdoba".
Polémica. "Aquí nadie está en contra de que se construyan cosas. El tema es que no debe eso construirse destruyendo lo que es pasado de Córdoba y un signo con el cual la gente se siente identificada. La chimenea es un signo de identidad barrial", dijo esta mañana el sacerdote Daniel Saravia en declaraciones a FM 96.5.
Uno de los vecinos señaló a Cadena 3: "Me opongo a su demolición porque es la historia. Estamos desde anoche, hay compañeros que se han ido, vamos a resistir hasta la última consecuencia".
Otro señaló: "Apoyamos a los trabajadores, somos vecinos, hay una ordenanza firmada por Giacomino y Rey que dice que ésto es patrimonio histórico y ellos deberían haberla cuidado".
Por su parte, Jesús Almada, director de Defensa Civil confirmó que "en el día de la fecha se demolerá la chimenea, no tenemos todavía una hora determinada".
(Fuente:http://argentina.indymedia.org/news/2010/04/728928.php)
27 abr 2010
prisma 'a priori' y experiencia estereotómica

La idea de erosión fluvial es el concepto a partir del cual se ha determinado la solución arquitectónica del edificio, que desde una serie de trazos horizontales o capas topográficas, articula los diferentes espacios públicos que conforman el centro de artes escénicas, generando un espacio continuo y en constante movimiento, como se percibe en los principales monumentos que conforman la ciudad. La relación con el paisaje no sólo está presente como un artefacto formal sino que además es un aspecto que determina las posibilidades materiales con las cuales trabajar.
En este edificio, las sinuosas líneas que caracterizan la mayor parte de la obra de Hadid son un rasgo con el que se establece la transición entre el afuera y el adentro, estas líneas establecen diversas relaciones que vinculan con la plaza de acceso, con el interior a partir de una gradación representada por los cambios de transparencia y por las posibilidades de acceso de cada espacio. Aspectos como la continuidad en el uso de los materiales, las transparencias y las diferentes circulaciones dan como resultado un conjunto que permite el diálogo pleno entre el proyecto, los monumentos arquitectónicos de la ciudad y la naturaleza.
El proyecto para la Casa de la Cultura y las Artes Rey Abdullah II está siendo promovido por el Ayuntamiento del Gran Ammán y tiene pensado empezar a construirse en el año 2011.
16 abr 2010
exhibición "feelings are facts"- olafur eliasson y ma yansong
El espacio no ha existido nunca, salvo en los sentimientos específicos que induce. El espacio en realidad
sólo existe en la sensualidad, con el deseo de expansión todo se maneja con mayor eficiencia.
Nuestros sentimientos y sensibilidades están viendo los hechos en el contexto de la vida habituada. Hasta no haber cerrado los ojos,
no podrás sentir el mundo desde dentro: el espacio y la luz tocarán tu alma. " - Ma Yansong





El artista danés-islandés Olafur Eliasson y el arquitecto chino Ma Yansong han colaborado en "Feelings are facts", una instalación de ubicación específica que se exhibe actualmente en el "Big Room" del Centro Ullens de Arte Contemporáneo de Pekín. Basándose para este proyecto en una serie de experimentos previos con la densidad atmosférica, Eliasson presenta bancos de niebla condensada producidos artificialmente en la galería. Cientos de luces fluorescentes se instalaron en el techo como una grilla de colores rojo, verde y azul por zonas. Impregnando la niebla, las luces de colores crean espacios a atravesar, los que en palabras de Eliasson, tienen la función de «crear el volumen del espacio explícito". Las zonas coloreadas introducen una escala de medición en la galería, las rejillas varían su tamaño y hacen referencia a la organización urbana del territorio. En cada límite de color, dos colores se mezclan para crear cintas de transición de cian, magenta o amarillo, y así los visitantes van creando su propio espectro de colores a la hora de hacer su camino a través de este espacio aparentemente sin fin. Los artistas utilizan esta maravilla estructural para presentar investigaciones sobre la naturaleza de la realidad. ¿Cuál debe ser la base de nuestro pensamiento y el juicio en un espacio donde la realidad y la ilusión se entremezclan? Ahora que nos encontramos en medio de los fenómenos reconocidos como tales, ¿podremos volver a examinar con mayor conciencia las sensaciones y experiencias de lo que nos rodea?
Enlace: http://www.designboom.com/weblog/cat/10/view/9745/olafur-eliasson-and-ma-yansong-feelings-are-facts.html
15 abr 2010
mvrdv: salón de los océanos






http://www.arqa.com/?p=250522
8 abr 2010
experiencia y percepción: más allá de las artes visuales
...el contacto con su obra llega a ser tan directo por parte del espectador, que la obra sólo se convierte en tal en el momento en el que toma contacto con el cuerpo del espectador y éste toma posesion de ella:
con esta premisa ha creado los ovaloides y, llevándolos un poco más lejos, los humanoides.
5 abr 2010
atmósferas: el relato
Narra la historia de un joven empleado que comienza a obsesionarse con el ojo ciego del anciano con el cual convive. Su visión termina resultándole insoportable, hasta que una noche pone fin a su vida. La policía acude a investigar. Finalmente, el propio asesino sufre una espantosa alucinación donde termina confesando su crimen...
3 abr 2010
de la poética del espacio...

...Las verdaderas casas del recuerdo, las casas donde vuelven a conducirnos nuestros sueños, las casa enriquecidas con un onirismo fiel se resisten a toda descripción. (...) La casa primera y oníricamente definida debe conservar su penumbra. Se relaciona con la literatura profunda, es decir con la poesía y no con la literatura diserta que necesita las novelas ajenas para analizar la intimidad. Sólo debo decir de la casa de mi infancia lo necesario para ponerme en situacion onírica, para situarme en el umbral de un ensueño donde voy a descansar en mi pasado...
Gaston Bachelard.
La poética de espacio.
un patio
Con la tarde se cansaron los dos y tres colores del patio.
Esta noche, la luna, el claro círculo,
no domina su espacio.
Patio, cielo encauzado.
El patio es el declive
por el cual se derrama el cielo en la casa.
Serena,
la eternidad espera en la encrucijada de estrellas.
Grato es vivir en la amistad oscura
de un zaguán, de una parra y de un aljibe.
Jorge Luis Borges.
23 mar 2010
hiding space: experiencia onírica
todo lo que brilla ve
12 mar 2010
7 dic 2009
25 sept 2009
12 ago 2009
30 jul 2009
29 jul 2009
16 jun 2009
"Materialidades y Simulacros" - "Habitar la Casa"

Gastón Bachelard- “El Agua y los Sueños”




